domingo, 31 de octubre de 2010


CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE GRUPO

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

PRACTICA 22: Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores”
Objetivos:
Identificar  las redes comunicativas que hay entre grupos y las conductas que asumen sus protagonistas, las  condiciones para que un rumor prenda y afecte a una comunidad a través de los grupos que ahí participan.
Descripción de los objetivos:
Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta la información que va a provocar incertidumbre en su población?
Posteriormente seleccionarás los principales pasajes del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de García Márquez, para encontrar sus posibles indicios que hay entre los distintos momentos que se presenta el manejo de los mensajes.
Que reconozcan cuándo se presenta el rumor y cuando el caos, y dónde está el origen del rumor y cuando debió haberse controlado la información o si se dio de manera natural dentro del cuento.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo[1]
[Cuento contado: Texto completo] Gabriel García Márquez.
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos  de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor déme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.


Actividad .

Identificar  las redes comunicativas

Identificación   de  objetivos en el cuento.

 ¿Cuándo se presenta la información que va a provocar incertidumbre en su población?

Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla.
Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.”
  
Considero que en esta parte del cuento se presenta  la información que va a causar incertidumbre  en la población dado que el hijo, Dámaso,  de la señora, auto, justifica su error ante sus amigos (grupo de amistad)  señalando que esta preocupado pensando en lo que su mamá le comento horas antes, su grupo familiar, (-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.), entonces al comunicar a sus amigos lo que le contó su madre, ( de un grupo a  otro), induce a que sus amigos relaten lo ocurrido a sus distintos grupos, generando   incertidumbre en la población.

Principales pasajes del cuento en los cuales de pueden encontrarlos  posibles indicios  entre los distintos momentos que se presenta el manejo de los mensajes.

“-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.”

 Como lo señale en la respuesta anterior el mensaje es utilizado como una justificación  de Dámaso, respecto a su error en el billar 

“-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.”

 En este pasaje puedo apreciar el hecho de que el chico que le gano el peso a Dámaso resalta ante alguno de sus familiares el hecho de que  de una tonta forma le gano el peso a Dámaso. Resalta su superioridad ante Dámaso...

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.”

 En este pasaje puedo señalar que el  carnicero se vale del hecho de que una señora le comento lo del presentimiento, en otras palabras claro esta, para vender todo su producto... interés comercial.

“Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre.”

 En este pasaje puedo señalar como el “presentimiento”  logro  despertar una sensación de  incertidumbre entre todos los habitantes del pueblo,  como un rumor.
 Se logra visualizar la retroacción o semilla de flujo  de información en la red de comunicación existente entre  los distintos grupos de la comunidad. 


¿Cuándo se origina y presenta el rumor?

-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Si ingerimos la idea deque un rumor es (voz que corre entre el publico, ruido confuso de voces, ruido vago, sordo y continuado).  Además de ser un medio que degenera información no confirmada y tendenciosa, puedo señalar que el rumor se origina cuando el joven que le gana el peso a Dámaso le cuenta a su mamá  lo que argumento Dámaso para justificar su error... y a su vez cuando esta le contó al carnicero  lo que le contó su hijo, pero desde otra perspectiva pues ella nunca  dice de donde broto el comentario de que algo pasaría en el pueblo.                                                                                                           Por otro  lado el  rumor se presenta ampliamente  cuando  el carnicero le cuenta a sus clientas lo que le comento la mamá del amigo de Dámaso, y a su vez cuando estas se lo cuentan a sus grupos y a si sucesivamente hasta que se entera el pueblo entero, del famoso rumor. Es decir cuando el rumor se transmite en mediante una red de comunicación, en donde interviene el ambiente y las relaciones de cada individuo del cuento.
 Podemos apreciar como es que la comunicación intragrupal, ( la que se da en cada grupo de los personajes del cuento), se extiende en redes  de comunicación  donde interviene el lugar en donde fluya la información, ya que no se expandirá de la misma forma en la carnicería, en el billar,   en la casa etc..
Cada individuo participante del cuento es un comunicador y a su vez destinatarios.
La señora vieja le dijo a su hijo, Dámaso le dijo a sus amigos, sus amigos le contaron a sus familiares y estas familias a sus amigos etc... sin embargo es importante destacar que la información no fluirá del  mismo modo en cada una de las relaciones interpersonales que se aprecian en cada uno de los personajes a si como sus relaciones intragrupales...  

¿Cuándo se presenta el caos  y cuando debió haberse controlado la información, o  se dio de manera natural dentro del cuento?

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre...

El caos se presenta cuando el carnicero actúa como líder  e introduce incertidumbre  en  los habitantes del pueblo que por ende comienzan  a comprarle todo su producto, por temor, pues creen que pasara algo mas allá de lo cotidiano, por lo que les contó el carnicero...que solo tenia una estratagema para vender su producto...
 Por otro lado, para que se evitara el caos en la red de comunicación entre los diversos grupos del pueblo, debió haber sido controlada la información “el presentimiento”  por la madre del amigo de Dámaso pues  no era necesario que al comprar mas producto le comentara al carnicero porque lo hacia, porque compraba mas producto. Ahora bien  tampoco  el carnicero tenia porque contarlo....
 Por otro lado puedo apreciar que es algo natural que se transmita información en las redes comunicativas, que se integran por pocos grupos , pues existe un mayor conocimiento respecto a los integrantes de cada grupo... y a si el rumor fluye mas ampliamente en la red comunicativa.     
 Por otro lado también puedo  apreciar el caos, cuando todos los integrantes de la red comunicativa se encuentran  ansiosos por que acontezca algo diferente en su pueblo y por ende aprecian cosas cotidianas mas resaltantes que nunca.

  Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan



jueves, 28 de octubre de 2010

TERCERA   UNIDAD   DEL   TALLER DE   COMUNICACIÓN   UNO
Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

PRACTICA 21: Concepto de grupo. “El grupo y yo”

Objetivos:

Que Visualicemos  las reacciones que se tienen cuando una persona se presenta ante un grupo así como analizar la forma en que los jefes o líderes de grupo toman decisiones para motivar a los miembros de los grupos.
 
CUESTIONARIO: "Escala de Poder".
1. ¿Cómo sientes al grupo?
Honestamente considero que en el salón de clases no experimentamos una verdadera vivencia  de grupo a pesar deque nos reunimos siempre en ese, el mismo,  lugar y estamos frente a frente y de que en general todos buscamos aprobar la materia de Comunicación Uno,  que es un  fin en general, común, que tenemos los alumnos del “grupo” 505 de comunicación.
  En  el salón se forman muchos grupos ( principalmente  de amigos); por ejemplo: Itzel, Roberto,  Jonathan, Helylu y yo formamos un grupo. Por otro lado pienso que cada individuo busca resaltar ante los demás y por ende abunda la  individualidad. Necesitamos conocernos mas y ayudarnos.

2. ¿Qué esperas del grupo?

Espero que la conducta de mis compañeros así como la mía, cambie para que logremos formar realmente un grupo, y así nos adjudiquemos  diferentes objetivos en común además del de pasar la materia, significativa o no significativamente,  y así  evitar seguir formulando  prejuicios de los  compañeros respecto a sus actitudes y comportamientos.
Sin ignorar que nuestros intereses como integrantes del grupo,505, pueden ser diversos en algunas ocasiones.  
Espero que formemos un grupo en toda la extensión de la palabra y no solo como titulo de identificación en listas.


3. ¿Qué espera el grupo de ti?

Que realice mis actividades, pues si no tomo en cuenta las necesidades de mis compañeros no formaremos un grupo además de que no le  pondrán  atención a mis necesidades, por  otro lado supongo  que esperan que  comience a dialogar con los compañeros que no he hecho. 
 4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
Depende de la situación en que se de el silencio, además de la clase de silencio que sea. Normalmente  cuando sucede  un silencio prolongado me abunda la curiosidad, pues mi mirada busca la razón  por la cual se esta generando el silencio... y si  hay silencio por mis acciones o por que yo estoy participando me ciento importante ante los demás.
  5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo...
  Personalmente me gusta ser el centro de atención y por ende cuando alguien toma el liderazgo de la conversación busco algún error en su relato y de encontrar alguno  doy mi opinión respecto a la cuestión que se este tratando  y  argumento porque pienso eso con bases firmes en contraste cuando llego a estar de acuerdo con la opinión del ponente busco mas argumentos para apoyar a ese ponente.. para así   llamar  la atención además de sentirme satisfecha por haberme involucrado en la conversación. Empero depende de la clase de persona que se trate pues eso  determinara si  presto o no presto atención: Por ejemplo si se trata de alguno  de mis amigos o profesores prestare mas atención que si se trata de una persona del transporte publico.
6 ¿Cómo sientes al líder?
Personalmente considero que nuestro  líder no ha tomado enserio, o no ha  digerido, que es un “líder”.  De los tres tipo de lideres   puedo identificarlo en participativo y/o rienda suelta, pues por un lado consulta algunas “decisiones” con nosotros pero finalmente nosotros decidimos... que hacer.
   Sin embargo pienso que el retraso de actividades depende igualitariamente  de los subalternos como del líder... pues si el líder no se encuentra, algunos compañeros se sienten inseguros al desarrollar las actividades .
Considero que nuestro líder debería ser mas exigente, firme y fuerte, empero sin ignorar a los demás.
  Desde otra perspectiva   siento que en nuestro salón existen diversos lideres... imponiéndoles nosotros ese titulo por seguirlos...   

7. Me siento bien cuando el líder.
Toma en cuenta las opiniones o sugerencias de los integrantes del grupo, sin ignorar su responsabilidad al desempeñarse como líder del mismo y nos anima como subalternos, para que así confiemos en nuestras propias capacidades.

8. Me siento mal cuando el líder.
Es Autócrata y asume todas las decisiones de la realización olvidando que no es el único integrante   del  grupo, además de que en ocasiones el líder se convierte en una persona pesada por estar  en el “poder”.
 9. Me acerco al grupo cuando.
Personalmente me acerco a los integrantes del “grupo” cuando  necesito algo de ellos, como es el caso de la integración de los grupos coreográficos, pues al integran los equipos buscamos a las personas  mas responsables del grupo para no fallar al realizar las actividades descritas. 

10. Me aparto del grupo, cuando.
No hay necesidad de estar juntos, es decir cuando tengo la capacidad para desarrollar la actividad aplico el individualismo pues mis intereses me llevan a desarrollar las actividades sin que sea indispensable la presencia de los integrantes del “grupo”.

11. En un grupo siento mucho miedo de…
No   encajar en el, ( al no coincidir con sus características que lo identifican como grupo), y por ende ser excluida del grupo (temor reflejo)
12. Dentro del grupo repruebo.
Que no exista un verdadero interés para formar un grupo, ya sea que por pena o  miedo a equivocarse, etc,  no participen en la interacción grupal que ha sido promovida varias ocasiones por nuestro profesor, (líder, refiriéndome explícitamente al profesor ), que se excluyan y por ende no logremos integrar un grupo.  

13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo.
Procuro ayudarlo en todo aquello que me sea posible y por otro lado procuro reafirmarle los motivos por los cuales es integrante del grupo (cohesión), además de recordarle la finalidad de pertenecer al grupo, en cuestión.

14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona.
Realmente este semestre eh fallado en la entrega de mis actividades en esta materia, sin embargo considero que mis compañeros de”grupo” me visualizan como una persona responsable, cumplida, perfeccionista, exigente... no es que no lo sea porque finalmente así me considero. Solo que eh experimentado cosas desagradables últimamente que no me justifican pero que de alguna forma  desequilibraron mi organización. 

15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo.
Personalmente siempre me ha gustado ser la cabeza de los grupos, el líder,  llevar el orden  de las actividades a realizar así como el responsabilizarme de los resultados de las mismas, me gusta trabajar bajo estrés, pues siento que mi desempeño es mas satisfactorio y significativo.
Para así realizar dinámicas de integración grupal entre otras actividades.
16. Quisiera que el grupo no fuera tan.
Tan irresponsable, que no todos son así, desordenado, individualista, excluyente (refiriéndome al hecho de que un grupo del salón de clases no admita en su grupo a otro integrante).


17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?
La  mayoría de las ocasiones es así  sin embargo existen las excepciones en que no doy mi opinión (no miento pero tampoco invento), pues experimento un temor reflejo.. ,por otro lado busco decir lo que opino respecto a algún asunto pero sin ofender a mis receptores pues no me gusta que me ofendan. Pueden decirme que opinan de mi pero no con insultos o malos tratos, pues es algo que no tolero  y mucho menos que alguien mas sea victima de ello. 
18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten? Considero  que no pues  todos buscamos ser aceptados en el “grupo” y  nos creamos prejuicios, respecto a conductas que toleraran o no toleraran los demás integrantes del grupo y por ende no expresamos lo que sentimos u opinamos respecto a diversos temas. Experimentamos el temor reflejo...

19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.

Que se  


desarrollaran mas actividades de integración, mas dinámicas.., que seamos mas responsables en cuanto al cumplimiento de actividades, para que así,  seamos mas participativos, mas entusiastas; para que logremos relacionarnos mas a fondo  con nuestros compañeros, exteriorizando lo que pensamos, lo que queremos, lo que buscamos conseguir...

domingo, 24 de octubre de 2010

practica 20


PRÁCTICA 20: Actitudes y prejuicios
Del tema: Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal. Ruido, Redundancia, fidelidad.

Objetivos:
Comprender  la importancia de los juicios y prejuicios humanos Evalúen la forma como surgen los juicios y prejuicios a partir de la propia concepción del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad, pero que así funcionamos los humanos.
 Vida  de los habitantes de los Estados Unidos
Los  estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios

Desde nuestra posición como contexto a los Estados Unidos podemos identificar diversos estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios de, los estadounidenses, su vida cotidiana por ejemplo:

Cuando  escuchamos la palabra “estadounidense” inmediatamente vienen a nuestra mente imágenes, de la percepción que tenemos de ellos.
 
Entre ellos:

·        Entre los estereotipos que destacan sus características culturales  podemos encontrar  la tez de piel; pues esta arraigado que los estadounidenses son de piel blanca además de altos, cabello y ojos claros  
·        Además destacamos el  estereotipo, que no solo se encuentra en estados unidos si no en muchos otros países,  es el de tener un cuerpo prefecto; pues es algo que se impone en la publicidad.
·        También podemos identificarlos como personas que dominan las armas, hábiles en las guerras, en torturar; sin embargo como saber que todos absolutamente todos los soldados estadounidenses son expertos en torturar   y/o que lo disfruten; quizás se vieron obligados a entrar en el ejercito.  


·        Algo que es muy destacado y que esta algo impuesto al escuchar la palabra estadounidense es su actitud de racistas; al prejuzgar como terroristas a personas de Irak y/o tratar mal a  personas de otro tono de piel a la suya. Uno de los casos mas destacados es el de Ku Klux Klan:
“El 24 de diciembre de 1865 nació en el pueblo de Pulasky, Tennessee, una de las organizaciones terroristas más famosas del mundo: el Ku Klux Klan, el cual fue conformado inicialmente por ex combatientes confederados, los cuales toman ese nombre por la onomatopeya del sonido de una carabina al armarse, que ellos asimilan a "Ku Klux Klan". La creación del Klan fue una respuesta a las ideas avanzadas de los yanquis, que abolieron la esclavitud y dieron algunas libertades a los negros. Con la idea de combatir esas ideas "subversivas", los klansmen (hombres del Klan) se agruparon en torno al ideal del concepto del WASP, White Anglo Saxon Parliant, es decir, Protestante Blanco Anglo Parlante. En definitiva, consideraban que cualquiera que no fuera un WASP era indigno de vivir en EE.UU. En una doctrina muy semejante a la nazista, proclamaban que ellos eran la raza "suprema" (de ahí el mote de supremacistas blancos) y que todos los extranjeros atentaban contra la pureza de sus costumbres”.
Sin embargo como imponer ese prejuicio sin conocer a esas personas, no por ser de piel oscura o por pertenecer al proletariado merecen ese calificativo.
Este prejuicio quizás se desarrolle como característica de una personalidad autoritaria.
En la actualidad destaca el trato indigno del que hacen victima a los indocumentados, son perseguidos, amenazados con entregarlos a las autoridades migratorias;  por  considerar que invaden su país, robar sus puestos de trabajo etc.... sin embargo como saber que todos los estadounidenses sean así;  pues existen asociaciones que les brindan a poyo a los migrantes.  Imagenes


·        por otro lado estados unidos es un país que destaca el ambiente de fiesta, pues es nombrada “la cuidad  que nunca duerme” o bien se dice : “a estados unidos bienes de vacaciones y regresas a casa  con arresto domiciliario” . sin embargo eso depende de cada individuo, de cómo  controle y mida sus acciones imagen
·        Su nacionalismo puedo ser caracterizado por ser muy egrosentico por todo lo que a logrado estados unidos al transcurrir  la historia. Empero quien no se siente orgulloso de su nacionalidad??

·        EUA es descrito ocasionalmente como un país estricto..dado que:   

“una de las situaciones que debemos tener muy en cuenta si teneos la suerte de llegar de vacaciones a este maravilloso país  y tiene que ver con el hecho de que existen reglas de convivencia muy marcadas y cualquiera que las infrinja deberá pagar abultadas multas a la justicia. Lo cierto es que cruzar una calle por un espacio  indebido o con semáforos en rojo, así como hacer ruidos molestos en la vía pública, son motivos para tener que presentarse ante un juez de faltas que nos  obligara de seguro a pagar una suma en efectivo a  permanecer una determinada cantidad de tiempo encerrado, lo que de seguro arruinaría cualquier tipo de vacaciones”

Además  de que los programas de TV  señalan que la policía estadounidense es muy efectiva. IMAGEN

Señala que los estadounidenses se caracterizan por:


Individualidad: Los estadounidenses son motivados desde una edad temprana a ser independientes y a desarrollar sus propios objetivos en la vida.
Privacidad:  Gustan  de su privacidad y disfrutan de tiempo a solas. Hacer la pregunta ¿En qué piensas? puede ser considerado impertinente por algunos de ellos.
Igualdad: Sostienen el ideal de que "todos somos creados por igual" y tenemos los mismos derechos.   ENCONTRAMOS UNA APARADOJA!!!
Tiempo: Se enorgullecen de hacer el mejor uso de su tiempo. En el mundo de los negocios "el tiempo es dinero".
Informalidad: El estilo de vida de los norteamericanos es generalmente casual, podrá ver a los estudiantes en clase vestidos en pantalones cortos y camisetas. Los instructores hombres rara vez usan corbata y algunos de ellos pueden inclusive llegar a usar jeans. Las instructoras mujeres usan pantalones y cómodos zapatos para caminar. Saludos y despedidas son usualmente cortos, informales y amigables. Los estudiantes se pueden saludar los unos a los otros con un simple "Hi", "How are you?" ("Hola, ¿Cómo estás?"), y "What's up?" ("¿Qué hay?"). Las despedidas pueden ser tan breves como: "See you" ("Nos vemos"), "Take it easy" ("Tómalo con calma"), o "Come by some time" ("Ven en algún momento
Logro & trabajo/juego duro: Los visitantes de otros países se impresionan a menudo por cuan orientados al logro son los estadounidenses y cuan duro trabajan y juegan. Un espíritu competitivo es a menudo el factor de motivación para trabajar más fuerte. Los norteamericanos a menudo compiten con ellos mismos así como también con otros.
Directos & asertivos: Tratan de lidiar con sus diferencias cara a cara y sin mediadores. Ellos son animados a hablar y decir sus opiniones. Los estudiantes son a menudo estimulados a debatir o discrepar ciertos puntos en lecturas. Esta manera de hablar directamente es a menudo interpretada como ruda por extranjeros.






 “De la  serie de televisión Sexo y Ciudad ,  cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes, juicios, estereotipos, prejuicios y  lugares comunes que se presentan”



En este apartado de la practica se destacaran, destacare,  los aspectos que destaca el capitulo  cinco de la tercera temporada.
 Las protagonista de esta serie son:
Sarah Jessica Parker (Carrie Bradshaw), Kristin Davis (Charlotte), Cyinthia Nixon (Miranda Hoobes) y Kim Cattrall (Samantha Jones)



Porque reunirse en un café para platicar!!!!!

Un aspecto muy  notorio es el hecho de que los  personajes se reúnan en un café para platicar de sus intimidades, sensaciones y demás.
Pero la paradoja se encuentra en el porque?, para que reunirse? ...
Quizas el hecho de estar en un contexto de conversaciones hace que la fidelidad en su comunicación sea mas fuerte, pero como puede suceder esto.
Todos hemos experimentado   al estar en una cafetería o en algún lugar en el que  se escuche mucho ruido, ponemos mayor atención  en los mensajes que recibimos de los emisores pues si no prestamos la debida atención podemos interpretar erróneamente lo que nos quisieron decir.
 Por otro lado el contexto a las protagonistas se encuentra sumergido en sus propias conversaciones.

 Sarah Jessica Parker (Carrie Bradshaw)

En este  capitulo se aprecian  algunos aspectos de la personalidad de este personaje:

·        Ella fuma, considera que el fumar es algo que pude dejar en el momento que ella lo decida; sin embargo al verse en la situación deque el  hombre que le gusta (Aidan) no le es agradable fumar , y por ende no podría estar con una mujer que fuma...  ella entra en un gran dilema pues deja el cigarro y se queda con el hombre (Aidan) que le gusta o si sigue fumando y le dice adiós a una posible relación con el. 
·        El valor de los sentimientos es algo muy destacado pues le toma mayor importancia a sus sentimientos que a su adicción de fumar.
·        Un prejuicio que es muy evidente es el de que ella aya supuesto que un hombre que no fuma no puede  entablar una relación con una fumadora. Por  lo cual es fácil suponer que ella esta totalmente consciente de el daño que le causa fumar.

·        Las relaciones homosexuales no le causan complicación alguna respecto a sus amistades. Es liberal
Willie Garzón (Stanford Blatch)

El es un amigo gay de Carrie y el destaca  que su estereotipo de hombre es aquel que le toma mas importancia a el que a unas muñecas. 

Kristin Davis (Charlotte)

En ella puedo señalar que:

·        uno de sus prejuicios es el afirmar que si un hombre no besa bien, no será efectivo en una relación sexual. Ella termina una relación con un chico que no besa bien por esa razón. (como afirmar que un chico  no besa bien, probablemente para otra chica si bese bien)
·        Considera que el fumar es nocivo para la salud






Cyinthia Nixon (Miranda Hoobes)

En su personalidad puedo señalar que:

·        Considera que un juego de básquetbol es algo estúpido a comparación de lo que conlleva su vida de profesionista
·        Porque pensar en uno mismo y no en los demás... siempre es “yo”, “yo” y “yo” ... es como disponer  el tiempo de los demas sin preguntarles que tienen que hacer


Steve Brady


·        En su personalidad puedo señalar que es un hombre que considera que el que funcione una relación es algo que es responsabilidad de ambas partes, ambos tienen que poner de su parte para que funcione.
·        El estar con la persona que queremos en los momentos bueno y malos es indispensable; que piensen en lo que quiere el otro y no abunde el egoísmo


 Kim Cattrall (Samantha Jones)
 
Entre algunas de las características de su personalidad puedo destacar :

·        El mundo de Samantha gira en un contexto de sexo, sexo y sexo; penes, penes  y penes, no es que en Miranda, Charlotte o Carrie   suceda lo mismo solo que en     este capitulo  se destaca mas en ella.
·        Lo que le importa es tener sexo, pero todo gira alrededor del sexo
·        Considera que el que un hombre tenga el pené pequeño es suficiente para saber que al tener una relación sexual será algo decepcionarte
·        Uno de sus juicios es el pensar que ninguna persona tiene derecho de intervenir en sus decisiones, y por otro lado que ningún  hombre debe de subordinarse ante los demás, por mas importantes que sean:
 Ella tiene una relación que solo radica en lo sexual con un hombre negro el cual se deja manipular por su hermana, ya que esta no le gusta la idea de  que el tenga una relación con una mujer blanca (Samantha), no esta deacuerdo con esa relación... y pues como el solo a tenido el apoyo de su hermana prefiere dejar a Samantha

·         Samantha prefiere dejar a un hombre, aunque para ella  tienga un buen pené,   pues no tiene el carácter como para enfrentar a su hermana.
·        La hermana de este chico señala que:
Su hermano no puede tener una relación mas valla mas allá del sexo con una mujer blanca pues según sus criterios tienen un abajina pequeña, ademas de que no se puede por ser de diferente color:
“Esto es cuestión de color, así que deja a mí  hermano y vete”
Entonces el racismo no solo se da  blancos a negros si no que también se da de negros a blancos... es acaso que los negros se han ofendido tanto que ya no toleran a los blancos

 Un estereotipo que se puede apresiar en el comportamiento de las cuatro protagonistas es es de un grande pene seguro es buen sexo.
Visualizan la diferentes formas de pensar de la sociedad, para la sociedad en  general el tener relaciones sexuales con mas de una pareja es suficiente como para catalogara a esas persona ( principalmente a mujeres) como indecente, zorra y demás.  Sin embargo quien en perfectamente bueno y quien perfectamente malo, que es ser bueno y que es ser malo, quien impone esos criterios.
 En la misma paradoja se encuentra el caso de la infidelidad, como decir que un apersona es infiel cuando esta tiene relaciones sexuales con alguien que no es su pareja, quizas esa persona es la que realmente ama.. quien es infiel  ella, la sociedad dice que es infiel o le es infiel a su pareja.
 Quizas ella es infiel consigo misma por estar con quien no quiere estar.
Le es infiel a su pareja por tener relaciones sexuales con alguien que no es el...
 Por que no en este apartado mencione un hombre... acaso tengo impuesto el juicio de que las mujeres son infieles...